lunes, 16 de noviembre de 2009

COMPARTIENDO DIDACTICAS ESPECIFICAS

FOMENTANO EL INTERES POR LA CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LOS JOVENES
Por: MCE Noé Ramírez Alba

Derivado de la RIEMS, el docente de la EMS tiene frente a si grandes retos, pero también la oportunidad de participar activamente en la solución de los problemas que aquejan a nuestra sociedad, y será a través de un trabajo participativo y colegiado como podremos compartir nuestras vivencias y experiencias con los demás, lo nos llevara a diseñar estrategias de intervención mas exitosas.
De los grandes retos que tiene México es romper con la dependencia tecnología que se tiene de países desarrollados y lo anterior no se va a lograr mientras los gobiernos no destinen mas recursos a la investigación y al estimulo y reconocimiento de los hombres y mujeres de ciencia que dejan su vida en proyectos que no son valorados.
Para nosotros como docentes el estimular el interés del alumno por la investigación y la ciencia es fundamental, ya que no hay que alinearse con las políticas de subordinación del conocimiento al a los intereses económicos, hay que apostar por una educación que forme seres pensantes, críticos, reflexivos y participativos de las situaciones de su entorno.
Pongo a su consideración la siguiente pagina
http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar/
El docente es un agente social por excelencia, lo que nos permite abordar temas contemporáneos y transcendentales para las actuales generaciones; el tema del cuidado ambiental es vital e importante, ya que de ello depende el concientizar a los alumnos sobre su responsabilidad y participación en el cuidado del medio ambiente
Pongo a su consideración la siguiente pagina
http://www.mexicoambiental.com.mx/


Para un adolecente que se incorpora a la EMS, le representa romper con formas de trabajo y adaptarse a nuevos saberes, donde hay mayor responsabilidad y mas participación, el subir este escalón no es algo sencillo para el, ni para el docente que lo acompaña en este proceso de adaptación, es muy interesante analizar el comportamiento de un adolecente de 14 o 15 años de con actitudes de niño, y compararlo con un joven de 18 o 19 años de 6 semestre ya con una visión de futuro, consiente de los retos de adulto que le esperan, son tres años que transforman al alumno. La siguiente página tiene la intención de proporcionar información al alumno que le permitirá analizar las causas y orígenes situaciones y problemas que vive de manera cotidiana en su casa, en su colonia en su ciudad.
Pongo a su consideración la siguiente pagina
http://www.rolandocordera.org.mx/pobreza/pobla.htm

En espera de que lo presentado le sea útil, le envió un cordial saludo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

EDUCANDO EN COMPETENCIAS

Concepciones de aprendizaje y su relación con las competencias
POR MCE NOÉ RAMÍREZ ALBA
El aprendizaje es proceso complejo donde se interrelacionan múltiples factores; saberes, habilidades y actitudes, el entorno y el aspecto genético de cada individuo etc…, agentes que el docente tendrá que considerar para generar situaciones de aprendizaje significativo, y en donde el alumno pueda movilizar todas esas experiencias en la resolución de problemas específicos.
Cada uno de los enfoques presentados apoya o contribuye para que el alumno integre nuevas competencias a su estructura cognitiva.

Enfoque conductista; el alumno tendrá que memorizar conceptos que le serán útiles cuando sean necesarios ponerlos en practica, además el docente puede utilizar un reconocimiento para motivar al alumno a continuar superándose, o bien un castigo para modificar una conductas indeseadas.
Además de entender que aprendizaje es un ensayo error, donde el docente en cooperación con los alumnos establecerá las reglas que regularan las conductas y los resultados esperados.
Teoría del pensamiento de la información; como docentes podemos apoyarnos en dinámicas y estrategias educativas donde se le presenten al estudiante diferentes estímulos donde se pongan a trabajar los sentidos, que le permitirán al estudiante incrementar sus redes internas de conceptos y valores, con la intención de que los conceptos abordados pasen de una etapa memorística a conceptos abstractos y útiles para los alumnos.
Aprendizaje por descubrimiento; Es necesario involucrar a los estudiantes en problemas cotidianos, abordando situaciones personales, de la escuela, de su colonia, de su ciudad, a través de proyectos integradores; pidiéndoles que se realicen investigación, se recaben datos, se procesen y se presenten ante sus compañeros utilizando algún medio electrónico, donde tendrán que dar a conocer su reflexiones y conclusiones, además de responder a las inquietudes de sus compañeros.
Aprendizaje significativo; el diagnostico al principio del semestre nos permitirá identificar los saberes previos de los alumnos, tomando esto como base para realizar una planeación donde se consideren, aspectos de interés y relacionados con el entorno del muchacho, buscando con esto lograr llamar la atención de los alumnos sobre los temas que se aborden.
Psicología cognitivista; el alumno es un ser complejo no solo un recipiente vacio que hay que llenar, por lo que es necesario encontrar una empatía con los jóvenes, el establecer una adecuada comunicación, y fomentar el habito de escucha, esto puede resultar complicado por la cantidad de alumnos que podamos trabajar, sin embargo en la medida de lo posible se logra.
No hay que desesperase si no se logran los resultados planeados o se no cumplen con los indicadores que se nos marcan, en ocasiones nuestros jóvenes en su rebeldía y cerrazón están modificando sus estructuras cognitivas, están aprendiendo; hay que tenerles confianza.
Constructivismo; entender el aprendizaje como un proceso de construcción nos permite diseñar estrategias que nos permitan identificar los saberes previos de los alumnos, y que es nuestra intermediación lo ayuda a generar habientes que favorezcan la reconstrucción de las estructuras metales de nuestros jóvenes.

Analizando los factores que inciden en el aprendizaje de nuestros alumnos.

Para un profesionista que tienen la oportunidad y privilegio de compartir experiencias y conocimientos con un grupo de jóvenes, representa un reto el poder incorporar a su esquema de conocimientos toda una filosofía y gama de teorías pedagógicas, sobre todo porque no existe programas de capacitación e inducción, que los prepararía para tener un mejor acercamiento con su nueva profesión.
Sin embargo los hechos están, y habrá que trabajar de manera ardua, para cumplir con las exigencias planteadas, para ello será necesario familiarizarse con una serie de conceptos y teorías y llevar a la practica. Será necesario conocer como es que aprenden los jóvenes, y que hay hacer para generar ambientes y situaciones de aprendizaje que permitan al joven incorporar a sus esquemas cognitivos, la información que se le esta proporcionando y les sea de utilidad para abordar y resolver problemas propios, logrando así un aprendizaje significativo.
Para lo anterior habrá que tomar un concepto muy de la industria “COMPETENCIA”, el poder dejar una serie de habilidades, conocimientos y actitudes, que le permitan desempeñar determinada función, para el logro de objetivos y planes organizacionales, para el crecimiento y expansión de la organización.
Ahora es conveniente preguntar ¿se esta preparando obreros calificados, con poca capacidad de emprender el vuelo para proyectos propios?, es una pregunta que nos debemos de hacer y como docentes tener presente, para diseñar estrategias didácticas para nuestros jóvenes. Sin duda aquí, es donde nace la diferencia de formar autómatas o seres críticos y reflexivos de su propio actuar, será la visión que tengamos del futuro de las nuevas generaciones, la que determine la forma en estructuremos la estrategias de intervención al interior de los grupos.
Los planteamientos de da la RIEMS, es una guía de acción, depende de nosotros y la capacidad de socialización que tengamos con los compañeros, el poder ajustar los planes y programas a las necesidades de los algunos, el darnos el tiempo de desarrollar un buen diagnostico y establecer canales de comunicación afectivo y cordial con los muchachos, el darlas el beneficio de la duda, y la oportunidad de equivocarse y de mejorar. Parece que se requiere un docente súper dotado para poder atender la situación de cada uno de los alumnos y grupos, conformado en ocasiones por mas de 50 individuos, muchos de ellos con problemas psicológicos y familiares fuertes, algunos de ellos, no alcanzan para sus loche o para trasladarse, o ni siquiera para comprar un libro o materiales que ocupa para tareas.
Como docentes podremos apoyar pero también hay que estar consientes que hay situaciones que están a nuestro alcance resolver y las que están fuera de control; el conocer limitaciones y realidades tales como,
· No haya respuesta a las estrategias que implementadas,
· No alcanzan los índices de aprovechamiento que se marcan
· La deserción se marca como si fuera nuestra responsabilidad,
· No hay responsabilidad para la entregan en tiempo de trabajos,
· No muestran interés por aprobar las materias ya que su mente e intereses están en otro lado.
Al conocer las fortalécelas, oportunidades, debilidades y amenazas permitirá tomar las situaciones de mejor manera y no caer en la desmotivación.
Es pertinente considera que a pesar de las manifestaciones adversas de nuestros jóvenes, ellos están aprendiendo y creciendo como personas humanas, ya que están en un proceso de cambio y acomodación constante. El pode investigar los saberes de nuestros jóvenes y establecer hasta donde podemos llevarlos, son necesarios para diseñar estrategias reales y alcanzables y evitar caer en el desaliente de esta nuestra profesión.
Habrá necesidad de comprender que nuestros muchachos son seres complejos llenos de interese emociones, capacidades, actitudes, habilidades, que han sido esculpidas por su entorno social y familiar, y done la herencia genética, influye en la forma que aborda y resuelve situaciones propias y de familia, lo anterior determinara la fuerza interna que mueva sus intención de seguir preparándose y de salir adelante. Aquí como docentes tenemos un privilegio ya que nuestras palabras y acciones contribuyen para los jóvenes afiancen sus determinaciones, ya sea positiva o negativa, también depende de nosotros el relacionar los contenidos, con la realidad que traen los alumnos, abordando problemas que le sean familiares y significativos, es pertinente trabajar en proyectos que tengan que ver con los retos de la juventud actual, con los problemas de su colonia de su municipio de su estado de su país, lo que les permitan palpar, vivenciar, situaciones y proponer soluciones a los problemas. Lo anterior les ayudara encontrar su lugar en la sociedad y la responsabilidad que tiene con ella.
Ya no basta con enseñarles conceptos que son necesarios memorizar, ni darles herramientas para que dominen la práctica, además hay que fomentar y fortalecer en ellos valores que le permitan convivir con los demás, para un desarrollo óptimo de sus capacidades y aptitudes en beneficio de su persona.
Las palabras por si mismas no trascienden será necesario mover conciencias y romper paradigmas de todos los actores que conformamos la educación media, para lograr que las nuevas generaciones pongan a disposición las competencias en beneficio propio de las sociedad en que viven.